Sesiones siete y ocho (salida de campo por el paisaje kárstico de Sorbas)


SESIONES SIETE Y OCHO


Tras todo lo aprendido en las sesiones de laboratorio era fundamental realizar una salida de campo. Para dicha salida elegimos Sorbas que aunque la calidad de sus yesos no se parecen mucho a los de la Geoda de Pulpí, al no ser visitable nuestra geoda vimos que podía ser el paisaje que más se podría relacionar con todo lo explicado. 

Para las explicaciones tuvimos la suerte de contar con el profesor de la Universidad de Almería Juan Gisbert Gallego del departamento de Biología y Geología y el coordinador de Ecologistas en Acción Marcos Dieguez profesor de Biología en nuestro centro al igual que  Alberto Torres.
Cabe destacar las explicaciones sobre la problemática del manantial de los Molinos del Río Aguas: la masa de agua subterránea más explotada de las Cuencas Mediterráneas andaluzas es el acuífero Aguas (060.008), que incluye, entre otros los términos municipales de Sorbas, Tabernas, Turre y Mojácar. Según los datos del Plan Hidrológico de la Cuenca (en torno al año 2000) la sobreexplotación era del 270 %, eso quiere decir que se estaba extrayendo del acuífero un volumen tres veces mayor del que entraba, y desde esas fechas las extracciones no han hecho más que aumentar, debido, sobre todo a las transformaciones en regadío de olivos. Esto está produciendo en la zona un descenso considerable de los niveles del acuífero, lo que ha obligado a profundizar los sondeos existentes, algunos de ellos para abastecimiento humano, hasta llegar a acuíferos inferiores, fósiles, cuyas aguas es posible que no sean aptas para el consumo humano.



Pudimos además de disfrutar de una jornada completa con sus explicaciones y la ruta que nos habían preparado de una visita por la pita escuela. Dicha ruta fue: 


  1. Mirador carretera AL-140 desde la autovía A7 a Sorbas. Panorámica con introducción al relleno de la cuenca sedimentaria de Sorbas.
  2. Manantial de Los Molinos del Río Aguas: Bajada al lecho a través de los materiales yesíferos. Secuencia de materiales. Acuífero. Manantial y ecosistema. Problemática.
  3. Carretera entre Molinos río Aguas y Sorbas: Superficie superior del karst en yesos de Sorbas. Formas exokársticas y geomorfología de los barrancos del entorno.
  4. Antes del cruce con la N-340 hacia Sorbas. Instalaciones de Cuevas de Sorbas. Barranco del Infierno. Estructuras en yesos y cuevas.
  5. A la  salida de Sorbas pueblo: Visita cerca del lecho del río Aguas de unos depósitos de playas fósiles. Secuencia de materiales y Estructuras.



Juan Gisbert también nos proporcionó unas fichas con la información de lo que íbamos a ver:

1. El borde sur de la Cuenca de Sorbas: el área de Peñas Negras
Desde el área de Peñas Negras se divisa una magnífica perspectiva de buena parte de los sedimentos de relleno de la Cuenca de Sorbas y cómo estos contactan con materiales mucho más antiguos, de las Sierras de Alhamilla y Cabrera, que constituyen el borde y el sustrato o basamento de la cuenca. En la panorámica sur (hacia Sierra Alhamilla) se observa el contacto entre los sedimentos del relleno de la cuenca y las rocas béticas del basamento. El contacto presenta un trazado rectilíneo muy marcado y corresponde a una falla de plano casi vertical de dirección este - oeste. Los materiales del basamento son filitas, cuarcitas, calizas y dolomías pertenecientes al Complejo Alpujárride de las Zonas Internas de la Cordillera Bética, de una antiguedad comprendida entre 200 y 300 millones de años aproximadamente. Los materiales de relleno de la cuenca en contacto lateral con los del basamento, son margas limosas que intercalan niveles de areniscas, y localmente conglomerados. Estos materiales corresponden a los del conjunto 2c del esquema estratigráfico general. Su edad es Tortoniense Superior (unos 8 millones de años). 

En la panorámica norte se divisa el Cerrón de Hueli. En ella puede observase una buena parte de la secuencia de relleno de la Cuenca de Sorbas. En primer término aparecen las margas limosas con intercalaciones de arenas y conglomerados (unidad 2c). Sobre ellas un conjunto de depósitos (unidades 3 a 7), en los que destaca a media altura una barra calcárea más clara formada por calizas bioclásticas (unidad 3). Por encima se sitúan margas (unidad 5) que son continuidad lateral de los arrecifes de corales/algas (unidad 4a). A techo de las margas aparecen los yesos (unidad 6) y, coronando esta serie, otros carbonatos de origen microbiano ( unidad 7). Todas estas unidades pueden verse con más detalle en diferentes puntos de recorrido propuesto

2. Las turbiditas del abanico de Peñas Negras

En el abanico submarino los sedimentos suelen estructurarse en una alternancia de capas decimétricas de arena (que resaltan más por estar posteriormente cementadas), formadas por corrientes de turbidez (suspensiones de arena y lodo) y capas de sedimentos de tamaño de grano más fino (limos/arcillas) que corresponden a la sedimentación propia de la cuenca entre cada una de las corrientes de turbidez. A escala geológica el depósito de la turbidita se puede considerar prácticamente instantáneo (en horas a semanas). La frecuencia de repetición del proceso en esta zona es de un evento turbidítico cada varios cientos de años. El sedimento intercalado entre las capas turbidíticas (limo - arcilla), con espesores equivalentes o aún menores, se depositó, por contra, muy lentamente por decantación, en intervalos de tiempo de cientos a miles de años para cada capa.

3. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos: la panorámica de Los Molinos

Desde este punto se observa la sucesión de depósitos sedimentarios que rellenaron el centro de la Cuenca de Sorbas durante el intervalo geológico entre hace 7,1 y 5,3 millones de años (Messiniense). Esta secuencia de sedimentos, el registro estratigráfico de la cuenca, es a un tiempo la consecuencia y el testimonio de los cambios geográficos y medioambientales sufridos por la Cuenca de Sorbas y, en general, por el sureste de la Península Ibérica en su historia geológica. El estudio geológico de los sedimentos permite reconstruir la geografía de la cuenca y sus condiciones medioambientales para cada episodio de relleno o unidad sedimentaria.

3. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos: la panorámica de Los Molinos

4. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques 

Desde este punto pueden observarse magníficamente aspectos destacables del paisaje kárstico superficial de Sorbas, en especial la extensa planicie kárstica, la cornisa, modelada sobre los yesos, y el caos de bloques, consecuencia de la destrucción de la propia cornisa. La extensa planicie superior es consecuencia del arrasamiento que produjo la implantación de la red de abanicos aluviales sobre los yesos una vez continentalizada la cuenca. Tras la erosión de estos materiales se inicia el proceso de formación de dolinas en la planicie kárstica. Entre los yesos, duros y resistentes, y las margas subyacentes, mucho más blandas, se produce una erosión diferencial que acentúa progresivamente el relieve de la cornisa yesífera. Al mismo tiempo, aparecen fracturas paralelas originadas por la inestabilidad gravitatoria que empieza a producirse. Ambos procesos provocan el descalce y la caída de grandes bloques de yeso sobre las laderas. Se conoce como caos de bloques.

5. El karst, fuente de agua y vida 

El karst funciona como una gran esponja: recoge y almacena todo el agua de lluvia, evacuada más tarde al exterior a través de surgencias. Son los manantiales kársticos, fuente de agua, fertilidad y vida. Especialmente en un medio subdesértico como el de Sorbas.

7. Las playas fósiles de Sorbas 

Las arenas y limos visibles en este afloramiento son sedimentos de playa depositados hace unos 5,4 millones de años (en el Messiniense terminal) y corresponden a la unidad 7ª del esquema estratigráfico general. Estos materiales se depositaron en el interior de una bahía, de trazado este - oeste y abierta claramente hacia el este. Un sistema de islas barrera cruzaba la bahía de norte a sur, a la altura de donde se sitúa hoy en día el propio pueblo de Sorbas, aislando una laguna somera en su parte más interna. Los distintos tipos de sedimentos y sus interrelaciones permiten interpretar un modelo sedimentario en él que se diferencian los siguientes ambientes:
 ◗ Laguna interna. Limos y arcillas finamente laminados. En ellos son frecuentes las grietas de desecación y las pisadas de aves y mamíferos, lo que evidencia poca profundidad.
 ◗ Islas Barrera. Cordones arenosos, parcialmente emergidos, en los que se delimitan tres subzonas: la de los abanicos de tormentas, la de las dunas eólicas y la de las playas en sentido estricto. Los abanicos de tormentas corresponden a lóbulos de arena que se desarrollan por detrás de los cordones de dunas e invaden parcialmente la laguna.
En este caso, la arena es extraída y movilizada desde la playa y sacada hacia afuera por las tormentas. Las dunas eólicas constituyen la parte emergida de la playa y en ellas es el viento el principal agente de transporte. En la playa el movimiento dominante de la arena es de subida y bajada a lo largo de su pendiente, formándose una laminación paralela de bajo ángulo muy característica. En su parte alta (transición a las dunas) abundan las estructuras de bioturbación por cangrejos y raíces. Inmediatamente por debajo son frecuentes las denominadas rocas de playa, producidas por cementación temprana y rotura por el oleaje.

9. Dolinas: las ventanas del karst

10. Lapiaces 

Los lapiaces son formas de disolución de la superficie de yeso. Se caracterizan por la presencia 10. Lapiaces de acanaladuras y surcos, separados por crestas agudas. Los hay de diferentes tamaños.

11. Túmulos 
Los Túmulos son formas exclusivas de Sorbas. Consisten en abombamientos de las capas superficiales de yeso. Se generan por el aumento del volumen de los cristales de yeso al absorber agua. Llegan a concentrarse en grandes extensiones formando Campos de Túmulos.

























































































































































Reccreo: primera carrera de coches solares bajo cueva








Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Lagunas de Mijas: Un Viaje Cartográfico y Estadístico a Través del Tiempo

Exploradores del Geoparque de Granada

Segunda sesión (Estructuras moleculares y redes cristalinas)